Hacer buenas fotos no es algo que cualquiera pueda conseguir y cuando se trata de la fotografía nocturna, el nivel de complejidad aumenta un montón si queremos hacer una foto con la que puedes decir ¡buah, esta foto flipa!
Debemos saber que la fotografía es luz y la mayor fuente de iluminación que tenemos cuando estamos en el exterior es el sol, pero en la noche carecemos de este, así que toca sacarle toda la chicha a nuestra cámara para poder exprimir la poca luz que hay durante la noche. Luz que proviene de estrellas lejanas y del reflejo de la luna.
Si quieres aprender cómo hacer fotografías nocturnas, te invitamos a que continúes leyendo este artículo, ya que aquí te mostraremos conceptos básicos que debes tener en cuenta para hacer fotos de noche, del cielo estrellados, pintar con luz, además, te diremos cual es el equipo que debes tener y cómo utilizarlo.
Bases teóricas para la fotografía nocturna
Un punto superimportante y que debes conocer para hacer fotografía nocturna es el famoso triángulo de exposición, que está compuesto por el ISO, la velocidad de obturación y la apertura del diafragma. Estos tres serán mencionados cantidad de veces durante esta guía completa, por lo que debes tenerlos presentes y saber qué hacen cada uno de estos.
ISO
Es la sensibilidad del sensor a la luz, mientras mayor es el ISO, más sensible es el sensor, por ende la fotografía se ve más iluminada a pesar de tener poca iluminación. Pero algo que hay que tener en cuenta es que mientras mayor es el ISO, no solo aumenta la sensibilidad, también aumenta el ruido (el típico grano que se ve cuando haces una foto con un móvil antiguo), lo cual hace que baje la calidad de imagen. Así que mientras menor sea el ISO, mejor calidad tendremos, aunque en ocasiones tendremos que usarlo sí o sí.
Velocidad de obturación
Es el tiempo durante el cual el sensor se mantiene abierto para recibir información o luz. Mientras mayor es el tiempo de obturación mayor cantidad de luz entra al sensor, lo cual permite guardar mayor información.
Apertura del diafragma
El lente de la cámara funciona como el iris de un ojo, que mientras más abierto está mayor cantidad de luz deja pasar. Este trabaja en conjunto con la velocidad de obturación y el ISO para conseguir exponer de forma correcta nuestra fotografía, ya sea que haya mucha luz o muy poca, como en el caso de la fotografía nocturna.
Equipo básico recomendado
Al momento de salir a hacer fotografías nocturnas debes contar con el equipo necesario para ello, sobre todo si vas al campo o un lugar sin contaminación lumínica, que suelen ser lugares alejados, de lo contrario, sería como dicen en mi pueblo ‘‘ir al combate sin espada’’.
Por lo que si quieres salir a hacer fotos en el campo aquí te dejo una lista con el equipo recomendado que deberías llevar en tu mochila:
Cámara
Lo mejor es que sea una réflex o una mirrorless, puesto que tienen sensores de buena calidad. Aunque si es verdad que ahora mismo muchos móviles de gama media-alta y tope de gama cuentan con cámaras muy buenas.
Lentes
Si quieres hacer fotografía del paisaje y de la vía láctea, lo mejor es que lleves un lente angular con una apertura de diafragma amplia. Por otro lado, si quieres hacer fotos de la luna, un teleobjetivo es lo mejor, aunque si se trata de hacer fotos de algún planeta entonces debes contar con un telescopio y un adaptador que funcione con tu cámara.
Trípode
El trípode no puede faltar, puesto que este te permitirá mantener tu cámara estable al momento de hacer la fotografía.
Linterna de cabeza
Si vas a andar en la naturaleza en la noche, es mejor saber donde vas a pisar, por lo que viene bien llevar una linterna de cabeza y otra de mano para iluminar el lugar donde vas a estar.
Baterías extras
Al hacer fotografía nocturna se gasta un montón de batería, puesto que se hacen un montón de fotos, son largas exposiciones y siempre estamos utilizando el Live View. Por lo que es mejor llevar baterías extras para no quedarte sin ellas. También puedes llevar un powerbank para el móvil o cualquier otro equipo que requiera carga.
Disparador remoto
Es necesario, puesto que te permitirá hacer fotos sin tocar la cámara, lo cual es vital al hacer fotografías de larga exposición.
Tarjetas de memorias
Te recomiendo que tengas varias tarjetas de memoria para poder almacenar todas tus fotos y así evitar quedarte sin espacio en el peor momento.
Luces
Con luces me refiero a led o flash. La que decidas o si quieres llevar los dos tipos mejor.
Ropa de abrigo
Ve bien abrigado ya que de noche la brisa suele ser fría, preferiblemente con ropa oscura para no generar reflejos en las fotos.
Cámaras para fotografía nocturna
No, no te diremos un modelo en particular de cámara para hacer fotografía nocturna, porque limitaría tus ganas de salir a hacer fotos de noche, incluso, si no tienes una cámara, con el móvil (si tiene modo pro) puedes hacerlo.
Pero si cuentas con una cámara mirrorless o réflex, mejor que mejor, puesto que con esta conseguirás mejores resultados gracias a que se pueden intercambiar lentes y tienen sensores de mejor calidad.
Aunque hay ciertas características o condiciones de la cámara que te ayudarán a hacer buenas fotos.
Características debe tener que tener una buena cámara para hacer fotos de noche
- Cámara preferiblemente con sensor Full Frame, aunque si tiene un menor tamaño, también sirve.
- Que tenga rangos ISO amplios, puesto que en caso de usarlo, responderá mejor que una cámara con un rango ISO bajo, las Nikon y las Sony suelen llevar algo de ventaja con respecto a las Canon en este apartado.
- Fotos en RAW, este formato guarda toda la información que capta el sensor, lo cual da más juego al editar.
- Lentes intercambiables, ya que así puedes ponerle la lente que mejor se adapte a la situación que necesitas.
- Modo Bulb, este modo permite abrir y cerrar el obturador de la cámara de forma manual, así puedes utilizar el tiempo de exposición que necesites para conseguir la foto que quieres.
Objetivos para fotografía nocturna
Si tienes una cámara de lentes intercambiables como una réflex o una mirrorless algo a lo que debes prestar atención a la hora de hacer fotografía nocturna es el lente que vas a utilizar.
Lo recomendable para hacer fotografía de noche es que consigas el lente con la apertura de diafragma más amplia que puedas y en cuanto a distancia focal, dependerá de lo que quieras fotografiar.
Para hacer fotos de la vía láctea, por ejemplo, son los lentes angulares, como un 12, 14, 15, 16, 24mm o incluso un 35mm puede servirte. Estos lentes también vienen bien para hacer fotografías de eventos en la noche ya que tienen un ángulo de visión amplio. Los lentes con la apertura más amplia que se pueden encontrar en el mercado van de F2.8 a F1.4.
Si quieres hacer fotos de la luna tendrás que elegir un teleobjetivo, ya un 200mm sirve, pero mejor aún es un 500 o 600mm.
Por otro lado, si quieres hacer retrato durante la noche vendrá mejor un lente que no deforme tanto los rostros y que sea luminoso, como un 35mm o un 50mm, estos pueden encontrarse con F de 1.8, 1.4 e incluso f1.2.
Dependiendo del sensor de tu cámara se puede aplicar un factor de recorte o no. Si tu cámara es full frame no existe el factor.
Si tu cámara es APS-C o Micro 4/3 esto te interesa, puesto que el factor de recorte aumentará la distancia focal del lente. Por ejemplo, un 35mm en full frame es un angular, pero en APS-C se multiplicará por 1,5 o 1,6 lo cual lo convertirá en un lente de distancia focal estándar y con sensor micro 4/3 se multiplicará por 2, lo cual lo convertirá en un teleobjetivo (70 mm).
Por lo que si utilizas APS-C o micro 4/3 y quieres hacer fotos de paisajes o el cielo estrellado tendrás que utilizar un 12, 14, 15 o 16mm.
Trípode, indispensable para tus fotos nocturnas
El trípode en la fotografía nocturna es vital, esto se debe no solo a que la mayoría del tiempo, siempre que no sea fotografía de eventos o deportiva, utilizaremos largas exposiciones lo cual requiere que la cámara se mantenga firme como un roble para evitar vibraciones que dañen la foto final.
Por ello es importante contar con un buen trípode, en un principio lo que tengas a la mano sirve, pero mejor aún si puedes conseguir uno que aporte estabilidad a la cámara, aquí algunas características con las que debe tener el trípode que necesitas:
- Patas de firmes.
- Compacto para que sea fácil de transportar y llevar en la mochila.
- Gancho para colgar peso en la barra central, esto es de gran ayuda para darle mayor estabilidad, sobre todo en lugares donde hace mucha brisa.
- Que cuente con rótula, lo cual te permitirá mover tu cámara de forma fácil.
Marcas de trípodes hay un montón, pero una de las más famosas por su calidad es Manfrotto, tu échale un ojo y elige la opción que mejor se adapte a ti y a tu presupuesto.
Accesorios recomendados para fotografía nocturna
Una de las características de la fotografía nocturna es que se pueden utilizar diferentes accesorios para conseguir fotografías muy creativas.
Ya sea con linternas de diferentes tipos o con otros elementos como bengalas o lana de acero.
Linternas para fotos de noche
Ahora mismo existe gran variedad en cuanto a linternas que se pueden encontrar en el mercado, no solo frontales o de mano, también hay paneles leds, a los que se le puede cambiar la tonalidad con geles o incluso existen barras de luz led de colores, lo mejor de todo es que son bastante asequibles.
Si quieres hacer fotografía nocturna es importante que cuentes con al menos una linterna de mano potente, ya que será útil tanto para saber por donde vas a caminar así como para crear efectos increíbles en tus fotografías, cómo dibujar, hacer rayos de luz o iluminar un espacio.
Bengalas
Las bengalas también son un elemento que puedes incluir al hacer fotos de noche, son geniales para hacer light painting.
Lana de acero
La lana de acero se utiliza un montón para limpiar superficies y al ser un material muy fino es muy fácil de quemar. Esto lo convierte en un excelente elemento para hacer fotografía de noche.
Con una cuerda, un poco de lana de acero, un batidor de huevos y un encendedor se pueden lograr fotografías geniales.
Técnica y ajustes de la cámara
Al principio del artículo te hablé sobre algunos conceptos que debes de conocer y saber utilizar en la práctica para hacer tus fotografías.
A continuación te mostraré cómo deberás ajustar estos parámetros en tu cámara y lo que debes tener en cuenta para hacer fotografía nocturna:
- Establece la apertura del diafragma, si tienes un lente 24mm con f2.8 puedes utilizar ese valor o cerrar el diafragma un poco para que las fotos tengan una mayor área de enfoque..
- Enfoca, para ello lo mejor es que pases el lente al modo manual y utilices el anillo del lente para hacer el enfoque por tu cuenta. Puedes activar el modo live view y hacer zoom en las zonas que quieras que salgan enfocadas y girar el anillo de enfoque suavemente hasta conseguir la imagen de mejor calidad. También puedes usar la linterna para iluminar el área a enfocar y asegurarte de que ha quedado bien enfocada. Puedes probar con el enfoque automático y luego pasarlo a manual.
- Asegúrate de establecer el formato RAW en la cámara y no solo en JPEG, esto te permitirá guardar las fotografías en formato crudo con todos los datos e información que puedes luego podrás editar.
- Fija una velocidad de obturación, puedes probar comenzando con un tiempo de exposición en 5 segundos y luego comenzar a bajar la velocidad hasta lo máximo que permita tu cámara. En caso de que te quedes corto de tiempo puedes activar el modo bulb para utilizar el tiempo de exposición que desees, aunque este también variará dependiendo del ISO, por lo que deberás jugar con ambos valores.
- ISO, siempre se recomienda comenzar con el mayor rango que permite la cámara e ir haciendo fotos para probar la calidad de la imagen, bajarlo con cada foto.
- Utiliza el histograma para asegurarte de que tu foto está correctamente expuesta.
Tiempos de exposición
Los tiempos de exposición varían un montón dependiendo del tipo de fotografía que quieras hacer, ya sea urbana, paisajes, light painting, retratos, sociales o deportes.
Para la fotografía de paisaje, la típica con un terreno en primer plano y el fondo con cielos estrellados, se utilizan tiempos de exposición largos, es decir, 30 segundos o más.
En el light painting el tiempo puede variar dependiendo del tipo de dibujo que se quiera hacer y lo iluminada que esté la escena, bien puede ser una exposición de 5, 10 o 20 segundos.
Por otro lado, para las fotos sociales, por ejemplo un evento, se necesita sí o sí de un flash para no depender del todo de las luces del escenario. Estas fotografías necesitan una velocidad de obturación rápida.
Así que el tiempo de exposición depende del tipo de fotografía nocturna que quieras hacer.
Cálculo de la velocidad de obturación
Si te preguntas cómo calcular el tiempo de exposición en fotografía nocturna de una forma más exacta, aquí te comparto uno de los trucos mejor guardados por los fotógrafos, la ley de la reciprocidad.
Esta ley tiene como fin encontrar el equilibrio entre la velocidad de obturación, el ISO y la apertura del diafragma para dar con una correcta exposición.
Cada uno de estos parámetros tienen valores establecidos, a los cuales se le denomina pasos.
Pero para buscar saber el tiempo de exposición, primero debemos definir el tipo de foto que vamos a hacer, ejemplo, una foto con estrellas puntuales definidas o estrellas con estela.
Entonces, para calcular el tiempo de exposición para estrellas puntuales, primero tenemos que hacer una prueba utilizando el ISO más alto posible (en mi caso 6400), el diafragma que vamos a utilizar, digamos un f4 y un tiempo de exposición de 1/8 segundos.
Supongamos que con esos datos la foto está bien expuesta, entonces lo que debemos hacer es lo siguiente:
- Bajar el ISO cinco pasos, que sería ISO 200, para evitar tener tanto ruido en nuestra foto.
- Y ahora para equilibrar los parámetros debemos subir el tiempo de exposición cinco pasos, así que si inicialmente teníamos 1/8 segundos de velocidad de obturación, ahora tendremos 4 segundos.
Vale decir que esto es solo un ejemplo, donde buscamos que la exposición no sea tan larga para conseguir que las estrellas se vean sin estelas, tampoco puedes utilizar estos parámetros para tus fotos.
Por otro lado, si queremos que las estrellas dejen una estela y parezca que están en movimiento debemos buscar unos parámetros que nos permitan tener una exposición larga, ya sea bajando el ISO al mínimo o cerrando aún más el diafragma.
Con el cálculo de la velocidad de obturación, el ISO y la apertura del diafragma conseguimos cubrir el apartado de la exposición y el efecto que queremos conseguir, pero también hay que tener otros conceptos en cuenta como la hiperfocal o la regla de los 500.
Hiperfocal
Es un concepto que viene bien conocer, sobre todo si estás planeando meter un sujeto en primer plano y te estás preguntando cómo enfocar en fotografía nocturna.
La hiperfocal es la distancia de enfoque óptima que permite tener mayor profundidad de campo.
Calcular la distancia hiperfocal lleva una fórmula algo compleja, así que para evitar todo ese proceso lo mejor es utilizar una calculadora online de distancia hiperfocal como esta, en la que seleccionas el tipo de sensor que tienes y te dirá la distancia hiperfocal.
También puedes utilizar la calculadora de photopills o la de DOFmaster.
En estas últimas puedes seleccionar la distancia a la que estará el sujeto u objeto que quieras enfocar y te dará la distancia focal a la que debes enfocar. Para enfocar a esta distancia puedes guiarte por las escalas de metros que trae el lente en el anillo de enfoque.
Además, todo aquello que se encuentre a la mitad de la distancia hiperfocal (H) también estará enfocado, por lo que no importa si hay una diferencia de pocos centímetros.
Regla de los 500
La tierra gira sobre su propio eje, eso todos lo sabemos, sin embargo, no somos conscientes de lo rápido que lo hace.
Por otro lado, las estrellas siempre están en el mismo lugar, y ¿Qué pasa cuando un objeto está en movimiento y el otro no? Correcto, se puede percibir ese movimiento, en este caso parecerá que las estrellas se mueven, aunque en realidad lo hace la tierra.
Y dependiendo de la distancia focal de tu lente, se notará más o menos ese movimiento en un tiempo determinado.
La regla de los 500 permite que puedas calcular qué tiempo de exposición máximo puedes tener con tu lente antes de que las estrellas comiencen a moverse y dejar una estela.
Para descubrir este tiempo debes utilizar la siguiente fórmula:
500/Distancia focal= Tiempo en segundos.
Por lo que si estamos disparando con un 24 mm, debemos dividir 500 entre 24, que daría como resultado 20,80 segundos.
Y si estamos haciendo fotos con un 50 mm, el tiempo será de 10 segundos, por lo que mientras mayor sea la distancia focal del lente, más corta debe ser la exposición para evitar el movimiento.
Debes tener en cuenta que si tu cámara es APS-C o Micro 4/3 primero debes sacar el factor de recorte del lente.
Fotografía nocturna urbana
Si alguna vez has caminado de noche por un lugar al que normalmente caminas de día, notarás como ese sitio te genera otras sensaciones, bueno lo mismo sucede con la fotografía urbana.
La fotografía urbana es genial, pero es más genial aún cuando se hace este tipo fotografía de noche, ya que se muestra una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados.
Jugando esta vez con las luces de la ciudad, los autos, edificios, casas, comercios, letreros de neón o conciertos nocturnos.
Dependiendo del tipo de fotografía que quieras hacer se puede utilizar trípode o no, como ya he explicado a lo largo del artículo.
Si quieres una foto para congelar el movimiento de un sujeto, deberás usar una velocidad de exposición muy rápida, pero debes compensar la falta de luz con la apertura del diafragma y el ISO. Lo mejor es que puedes hacerla sin trípode.
Por otro lado, si quieres hacer una foto que se vea bien iluminada sin ruidos, deberás subir el tiempo de exposición, bajar el ISO y seleccionar la apertura del diafragma, por supuesto, deberás utilizar trípode.
Fotografía nocturna de coches
Otra fotografía que requiere de trípode es la que tiene como finalidad conseguir una estela con la luz de los coches, donde se ven las líneas de las luces, pero no los autos o no en totalidad.
Para hacer este tipo de fotos, debemos hacer largas exposiciones si queremos que la estela de luz sea larga y suave, por ejemplo, una exposición de 30 segundos o más.
Por otro lado, si queremos que la estela sea corta e intensa, podemos hacer exposiciones de 5 segundos o menos.
Cómo hacer fotos nocturnas de las estrellas
En este artículo hemos hablado un montón acerca de cómo fotografiar el cielo nocturno, sin embargo, siempre se puede hablar más sobre este tema y de puntos que hemos tocado.
Uno de ellos, es que dependiendo del hemisferio del planeta en el que te encuentres podrás fotografiar una parte del cielo.
Por ejemplo, aquellos que están en el hemisferio sur pueden ver las constelaciones australes que está compuesta por 52 constelaciones, mientras que los del norte pueden ver las constelaciones boreales, formadas por 36 constelaciones, en este hemisferio también se puede apreciar el fenómeno de las auroras boreales.
Por ello, es importante que además de controlar bien los parámetros de tu cámara es recomendable que sepas un poco acerca de qué fotografiar y en qué momento.
Lo bueno, es que no necesitas ser un experto en astronomía para ello, puedes valerte de aplicaciones en tu móvil para encontrar las constelaciones y estrellas como Stellarium, una aplicación gratuita para Android e iOs.
Por lo que utilizando esta app, configurando bien tu cámara teniendo en cuenta la hiperfocal, la regla de los 500 y teniendo un trípode, linterna y las baterías bien cargadas, puedes salir a hacer fotografía de estrellas.
Fotografiar la vía láctea
Un tipo de foto nocturna que no puede faltar es la fotografía de la vía láctea, que sola o en conjunto con el paisaje permite hacer capturas espectaculares que dejan con la boca abierta a más de uno.
Para hacer este tipo de fotografía debemos contar con el equipo básico que comenté al inicio del artículo, como cámara, objetivo gran angular con buena apertura, baterías extras, disparador remoto, linterna y ganas de salir al campo a hacer fotografía.
Aunque antes, deberás planificar muy bien la sesión, lo cual incluye encontrar un sitio de día donde puedas hacer las fotos y además esté alejado de la contaminación lumínica.
Luego de ello, debes asegurarte de que la vía láctea se ve bien desde allí y qué día y hora podrás salir a hacer la foto en ese sitio.
También elige una noche en la que no haya luna, puesto que de lo contrario te dañará la fotografía.
En cuanto a parámetros podemos iniciar con un ISO máximo de 6400 o 3200, apertura máxima del lente, aunque puedes utilizar una más cerrada y en cuanto a la velocidad de obturación puede ir de 25 a 10 segundos, luego baja el ISO y juega con la ley de reciprocidad.
Tampoco te olvides de la regla de los 500 y la distancia hiperfocal, de los que ya hablamos puntos atrás.
Fotografía nocturna con luna llena
Nuestro satélite natural cada cierto tiempo nos muestra su inmensidad, una gran bola blanca con cráteres que órbita nuestro planeta.
La fotografía de la luna llena es algo que no puede faltar, ya sea que quieras hacer primeros planos de la luna, integrarla con el paisaje o hacer alguna creatividad con ella.
Para hacer fotografías de la luna lo mejor es conocer su trayectoria, puesto que se mueve bastante rápido, puesto que hay poco tiempo y hay que adelantarse.
Entonces es recomendable contar con una aplicación que te muestre el movimiento de la luna y puedas ver cómo se moverá y a qué hora hará el movimiento.
Hay un montón de webs y aplicaciones para conocer la trayectoria de la luna, pero una que puedes probar online es mooncalc.org, la cual es gratis y permite:
- Ver qué fase de la luna habrá cierto día,
- La hora en la que será visible desde tu país.
Para fotografiarla necesitamos un teleobjetivo, cualquiera que pase de 200 mm está genial, pero cuanto más grande mejor.
La luna sola está bien, pero si la integras con el paisaje, mucho mejor, así que asegúrate de encontrar un buen lugar.
Aquí no harás largas exposiciones, por lo que debes asegurarte de exponer bien la luna para conseguir una buena toma.
Fotografiar paisajes nocturnos
Durante los últimos puntos tocamos varias ramas de la fotografía nocturna de larga exposición, como lo es la fotografía de la luna, de la vía láctea, de las estrellas y urbana.
Todas estas fotografías tienen algo en común, sí, en la mayoría de estas se incluye en el encuadre parte del paisaje, natural o urbano.
Ya sea una foto de un skyline con la luna como protagonista o una montaña con el cielo estrellado en el fondo. Ambas son formas de fotografiar el paisaje nocturno y que muestran una perspectiva diferente al paisaje al que todos estamos acostumbrados.
Fotografía de retrato nocturno
La fotografía de retrato tiene mucha potencia y se puede hacer en interiores o en exteriores, de día o de noche.
Los retratos nocturnos son una forma diferente de mostrar a una persona de forma diferente gracias al contraste de la noche y a las luces.
Para hacer este tipo de retrato lo recomendable es utilizar una distancia focal media, como un 50 mm y que tenga un diafragma amplio, como un f1.8 o menor, ya que esto permitirá recibir más luz.
Se pueden aprovechar tanto las luces de los autos, edificios, bombillas de los portales o letreros de neón. Pero también puedes utilizar flashes, paneles led fríos o de colores para darle una vibra diferente.
Fotografía social nocturna
Mientras un montón de personas duermen durante la noche, otras comienzan su jornada en las calles, esto es algo interesante y que se puede retratar para mostrar una realidad que muchas veces no se quiere ver o que se ignora.
Ya sean cosas buenas o cosas malas, siempre es buena idea concienciar al mundo desde una perspectiva diferente, en este caso la fotografía.
Para hacer este tipo de fotografía lo mejor es contar con un lente luminoso, es decir, que tenga una apertura de diafragma bien abierta para poder aprovechar al máximo la luz.
La focal a usar dependerá de qué tan cerca quieras estar de los sujetos, si quieres estar cerca, pues un angular, pero si quieres mantenerte al margen, un teleobjetivo. La fotografía social también puede abarcar eventos como conciertos o discotecas, en este caso, puedes utilizar un flash rebotado para poder congelar el movimiento de las personas bailando o saltando.
Fotografía deportiva nocturna
Gran cantidad de eventos deportivos se llevan a cabo durante la noche y si quieres hacer en estos debes tener estos puntos en cuenta:
- La iluminación a veces no es la mejor.
- Y tienes que hacer fotos con tiempos de exposición muy cortos para congelar el movimiento.
Esto implica que tenemos que tener una cámara con un buen sensor, preferiblemente full frame, además que la cámara tenga un procesador que permite hacer ráfagas de varias fotos por segundo y trabaje bien con ISOs altos.
También debemos contar con un teleobjetivo, puesto que los deportistas suelen estar lejos, por ejemplo, un 70-200 mm (aunque si es mayor mejor) con una apertura f2.8 para conseguir que entre más luz al sensor.
Los trípodes no se suelen usar mucho, más bien un monopie para apoyar la cámara, ya que mantener firme una cámara con un 200mm es una tarea pesada, nunca mejor dicho.
En cuanto a velocidad de obturación, normalmente se dispara a velocidades de 1/800 para conseguir que el movimiento quede congelado, así que debes compensar abriendo lo máximo posible el diafragma o en el punto dulce y el ISO, por lo que tendrás que hacer algunas fotos de prueba.
Light painting o dibujar con luz
El lightpainting se trata de hacer fotografías de larga exposición en las que se utiliza una luz para hacer un dibujo.
La técnica de fotografía lightpainting es perfecta para crear obras de artes únicas y se pueden hacer con una cámara o con un móvil que tenga controles manuales.
Se pueden utilizar diferentes tipos de luces, ya sean linternas, luces leds o bengalas, hacer formas, escribir o iluminar. Esto último, se puede combinar, por ejemplo, con la fotografía de estrellas, para iluminar un objeto en primer plano como una casa abandonada o un árbol.
El equipo que necesitarás para este tipo de fotografía es el mismo que indicamos al inicio del artículo.
Composición
El propósito de la composición en fotografía es crear una armonía visual entre todos los elementos que hay dentro del encuadre y darle mayor relevancia a lo que se quiere contar.
Para la composición se tienen en cuenta elementos como:
- Ángulos, como el normal, picados, contrapicados o cenitales.
- Planos, como el gran plano general, general, entero, americano, medio o primer plano. En el caso de la fotografía nocturna se utiliza gran plano general o general para los paisajes o planos medio para los retratos.
- Regla de tercios, se trata de dividir el encuadre en tres partes iguales, con dos líneas horizontales y dos verticales. Así conseguiremos cuatro intercepciones conocidas como puntos de interés, en los que normalmente se sitúa el sujeto principal para nuestra foto, ya sea una persona, un objeto o la estrella más brillante. Esta regla también nos permite usar los tercios para definir el lugar en el que estará el horizonte de la fotografía y crear espacios negativos.
- Las líneas son perfectas conductoras de la mirada, son una vía que nos ayuda a contar la historia y lleva el ojo del espectador al punto de interés de nuestra foto. Una línea puede ser un río, un camino, la baranda de una escalera o un puente.
Edición y procesado de las imágenes
El revelado de las imágenes es parte importante para conseguir una buena fotografía.
Para editar una fotografía nocturna hecha en formato RAW, se puede utilizar tanto Lightroom como Photoshop o ambas en el ordenador o en el móvil, con la versión Lightroom mobile, también hay otras aplicaciones como Snapseed que permiten editar archivos RAW.
Con esta edición se intenta quitar todo aquello que le resta calidad a la fotografía, que implica, hacer correcciones del lente, cambiar la temperatura de color, realzar o bajar los claros o sombras, aplicar la reducción de ruido.
La edición es algo que está a criterio de cada artista, pero siempre viene bien no sobrepasarse con la edición, tampoco pases mucho tiempo frente a la pantalla editando una misma foto, haz pausas, despeja la mente un poco y vuelve a editar.
Apps para fotografía nocturna
A lo largo de este amplio artículo o curso de fotografía nocturna gratis, mencioné algunas de las aplicaciones o softwares que debes de tener en cuenta para hacer tus fotografías nocturnas. Pero aquí las dejo ordenadas para que las encuentres de forma fácil y rápida.
- Calculadora de hiperfocal de Photopills
- Tabla de hiperfocales de Cambridge in colour
- Calculadora de hiperfocal de DOFmaster
- App online para conocer la trayectoria de la luna Mooncalc.org
- Stellarium, aplicación gratuita para encontrar estrellas con Android o iOs.
- Lightroom, tanto en versión para PC como móvil.
- Photoshop.
- Snapseed, aplicación móvil para editar fotos nocturnas.
Últimos consejos para fotografía nocturna
- Recuerda siempre hacer tus fotos en RAW.
- Asegúrate de cargar todo lo que necesite baterías y lleva baterías extras.
- Si vas al campo, lleva una silla plegable, pues pasarás largas jornadas y querrás sentarte un rato.
- Sal a hacer fotos con colegas, así pasarán las horas a gusto mientras hacen fotos en medio de la naturaleza.
- No te pases con la edición.
- Disfruta, no solo el hecho de hacer una buena foto durante la noche, vive la experiencia, disfruta el paisaje, el contacto con la naturaleza o conocer la ciudad a una hora en la que normalmente no lo harías.